Nro Pregunta Respuesta
1 El concepto de Invariantes Funcionales me quedo claro, se trata de la ADAPTACION Y ORGANIZACION, ahora, en uno de lo titulos de las clases practicas (4 y 5), se nombra las Invariantes Estructurales:

¿A qué se refiere con estas invariantes estructurales?, en su momento hablamos de concepto de estructuras, aquellas que se asimilan y acomodan mediante una ADAPTACION, que es una invariante funcional; me confundio un poco el termino, invariantes estructurales.-
Una de las cuestiones que trabajamos en prácticos y teóricos es que para Piaget es una exigencia de la epistemología genética, sobre todo en razón del método psicogenético, tener siempre en cuenta en el orden de la inteligencia factores funcionales y factores estructurales. Los factores funcionales son invariantes a lo largo del todo el desarrollo y los estructurales son precisamente los que "varían" y marcan una discontinuidad. Discontinuidad a lo largo del tiempo así como también discontinuidad que implica la estirpe de cada especie biológica.

Efectivamente en el programa figura el término por el que preguntás y es lógico que te llame la atención. Cuando decimos que algo es estructural y que es invariante podemos entenderlo de la siguiente manera. Las estructuras se van conformando a lo largo del desarrollo y cada una está en cierta discontinuidad con las que la anteceden y con las que la preceden. Esto implica que una estructura está siempre en "déficit" cuantitativo y cualitativo con las que la suceden y en "Exceso" también cuantitativo y cualitativo respecto de las que la preceden. Sin embargo, si decimos que a pesar de ello una estructura puede ser "invariante", nos estamos refiriendo a que una vez que una estructura se construye, la misma no varía en algún sentido cualitativamente en si misma sino que se conserva como tal al incluirse en totalidades superiores.

En otras palabras, una estructura puede decirse invariante en el sentido que una vez construída es una totalidad estable (lo que no quiere decir estática) y no se destruye nunca más, por más que se coordine y se incluya en otras de nivel superior.

Ejemplo de esto son las estructuras elementales que se construyen en la ISM para organizar lo real y que van a ser la base de todo el posterior desarrollo:

-El "Grupo Práctico de Desplazamientos", es la manera en que se organizan prácticamente los desplazamientos y estructura un "Espacio" práctico, sin embargo tal estructura no cambia o se destruye al integrarse en el plano representativo en por ejemplo la concepción del espacio. -El "Objeto Permanente", es la base de toda otra noción de conservación que se construye luego a la altura de las operaciones concretas. -La "Causalidad" elemental práctica en la que un objeto independiente tiene la capacidad de actuar sobre otro, se encontrará "inalterada"en la base de la reflexión científica acerca de la causalidad. -El "Tiempo" que se construye a partir del GPD va a ser la base de toda concepción temporal posterior.

Más allá de esto, yo acordaría con vos que llamarlas "invariantes estructurales" puede prestarse a confusión con "invariantes funcionales", pero recordá que siempre los factores estructurales marcan sucesivas discontinuidades a lo largo del desarrollo, en cambio las "funcionales" marcan una continuidad. Y que lo invariante de los factores estructurales es que una vez constituídos no se alteran esencialmente al integrarse en nuevas totalidades. Al mismo tiempo siempre los factores estructurales son limitantes, mientras que los funcionales posibilitan lo ilimitado del desarrollo.

Es importante distinguir una suerte de tensión semántica entre los dos sentidos de "invariante" respecto del "desarrollo:"

1)uno implica algo que no cambia a lo largo del mismo (los factores de funcionamiento);

2)y el otro implica algo, (una estructura por Ej.), que una vez constituído ya no se pierde ni se transforma esencialmente a lo largo de éste.
 
 
Designed and developed by
Lic. Mariano Acciardi