Nro | Pregunta | Respuesta |
---|---|---|
1 |
Buenas tardes, me surgieron dos dudas al leer en su página web el desarrollo de la clase sobre "Invariantes funcionales".
1)No entiendo la siguiente afirmación: "El a priori no se presenta como estructuras necesarias más que al final de su construcción". 2) No comprendo muy bien el término "reduccionismo".Usted afirma que la asimilación es reduccionista y no entiendo bien porqué.. |
RESPUESTA 1: Tu pregunta es muy buena y apunta a una de las claves de la teoría piagetiana. En esta forma de citar el texto "Psicología de la Inteligencia" (deberían leerlo al menos una vez antes o simultáneamente a la lectura el esquema de la clase) hay presentes dos referencias que solo salen a la luz si logramos ditinguir los factores estructurales de los factores funcionales:
a) Por un lado la invariante funcional sería una especie de a priori de funcionamiento, es decir algo que desde el comienzo mismo del desarrollo cognoscitivo del niño se encuentra actuando. Sin embargo esto dista mucho de ser una estructura congnoscitiva a priori. No se trata de un a priori "estructural", sino de un "a priori" si puede decirse "de funcionamiento" b) Por otro alude al "a priori" epistémico a la manera Kantiana, en donde ciertas estructuras se presentan como necesarias, sin historia, sin génesis y como si hubiesen existido desde siempre (a priori). (Tiempo y espacio como condición de experiencia en la Estética Trascendental Kantiana). Piaget va a decir, que efectivamente, una vez construídos, tiempo y espacio se presentan como estructuras completamente necesarias y de las que no se puede prescindir en el conocimiento de la experiencia, de la realidad. Pero esta necesariedad "sin-tiempo" solo aparece, luego de que la estructura ha sido construída. Uno podría entender esto como una imposibilidad estructural de ir hacia atrás en el desarrollo. Una vez que espacio bucal, tactil y visual se han unificado en el niño, ya no podrán separarse nunca más (si no median lesiones nerviosas graves que pueden afectar esta integración). Una vez que el espacio se ha construído, es imposible para el niño percibir los objetos de otra manera que en el espacio, los mismo con el tiempo y con cada una de las grandes adquisiciones estructurales del desarrollo de la inteligencia. Justamente esto es lo que ocultó tanto tiempo la génesis del espacio y el tiempo para muchas líneas epistemológicas, gnoseológicas y filosóficas. Una vez construida, la estructura se presenta como necesaria, sin - tiempo, eterna, como una especie de a priori fundamental. Pero sin embargo ha habido un largo camino de construcción hacia la constitución de una u otra estructura. Esto es lo que apunta a poner en descubierto el método psicogenético ideado por Piaget. Así, esos "a priori" estructurales, se presentan como construcciones eternas y sin tiempo, al igual que absolutamente necesarias e imprescindibles, pero sólo una vez que han sido construídas. Una vez más la analogía con la biología nos puede iluminar un poco esta cuestión. Cuando los alimentos que incorporamos (asimilación) pasan a "formar parte" de nuestras estructuras biológicas en el curso del crecimiento, es muy difícil que pueda deshacerse por completo esta incorporación/construcción. Lo mismo ocurre en el conocimiento, una vez que hemos construído ciertas estructuras, las mismas se nos presentan como "a priori" necesarios y de los que no podemos prescindir en nuestra comprensión del mundo. |
  |
  |
Designed and developed by Lic. Mariano Acciardi |