Nro | Pregunta | Respuesta |
---|---|---|
1 |
Buenas tardes, me surgieron dos dudas al leer en su página web el desarrollo de la clase sobre "Invariantes funcionales".
1)No entiendo la siguiente afirmación: "El a priori no se presenta como estructuras necesarias más que al final de su construcción". 2) No comprendo muy bien el término "reduccionismo".Usted afirma que la asimilación es reduccionista y no entiendo bien porqué.. |
RESPUESTA 2: El término "reduccionismo" es muy utilizado en epistemología y alude a la posibilidad de que objetos o afirmaciones de una naturaleza puedan definirse o caracterizarse en términos de otra. O más precisamente, intentar explicar los problemas de una disciplina compleja y poco demostrada en términos de otra mucho más simple pero más probada o conocida. Es lo que todo el tiempo intentaba hacer Freud cuando explicaba por ejemplo la compleja doctrina de las pulsiones o la complejidad del aparato psíquico en términos fisiológicos, más conocidos, más simples, más probados.
En la clase aludida, el término "reduccionismo" intenta explicar que un esquema fuerza a hacer entrar dentro de sus límites objetos que por su complejidad son imposibles de encajar sin una armazón más compleja. A esto se lo suele llamar "Asimilación deformante" y trae aparejada una comprensión parcial del objeto o problema a asimilar, por déficit de los esquemas ya contruidos. Es otra manera de decir "hacer entrar lo nuevo en lo conocido". Siempre la asimilación va a tender a reducir en cierta forma al objeto, sobre todo en las fases iniciales del desarrollo. En las fases más avanzadas la felxibilidad puede ser mayor. Se podría decir por ejemplo que Freud intentaba explicar la "vida psíquica" con los esquemas muy consolidados que tenía en fisiología y neurología. |
  |
  |
Designed and developed by Lic. Mariano Acciardi |