Bibliografía de un curso que no será dado

Agradezco todos y cada uno de los mensajes que he recibido por distintas vías. Para todas aquellas personas que, sea en acuerdo o en desacuerdo, me han preguntado, con la intención respetuosa de recibir una respuesta, les comparto en este blog la bibliografía que abordaba la temática del curso sobre epistemologías no binarias que no será dado.

Los mensajes de odio desde luego duelen en el cuerpo, pero son imposibles de ser contestados en la medida que no esperan una trama argumentativa como retorno, sino únicamente la aniquilación de lo otro y la diversidad, bajo la supremacía de lo Uno. El trabajo específico de las personas que trabajamos con HEVG apunta justamente a destejer estas tramas de la violencia precisamente para procurar transformaciones que propicien relaciones de equidad y diversidad entre las personas.

Algunos filósofos de la ciencia como Kuhn dan cuenta de una particularidad de la psicología que la diferencia de otras ciencias fácticas como la física o la biología. En Psicología no existe un paradigma dominante, en el sentido de matriz disciplinar compartida por todas y todos, que dé solución a toda la complejidad de los «puzzles» que la misma intenta resolver.

Para Kuhn esta es la razón de que el estatus de la psicología y las ciencias sociales sea pre-científico. Afirmación desde luego respetable, pero también debatible. Desde nociones como «Pluriversos» de Mignolo, puede pensarse que la existencia de un paradigma dominante en ciencias humanas o sociales, puede tener que ver más con una imposición de poder bajo la excusa de la universalidad, que con una cercanía a la objetividad. Por suerte, salvo en regímenes totalitarios, eso en los países democráticos en general no ocurre.

La crítica epistémica implica revisar algunas categorías científicas presentadas como objetivas, pero que pueden llevar sobre sí las huellas de una posición de enunciación privilegiada y, por ende apuntar más a la reproducción de las asimetrías de poder que a la objetividad científica. Este trabajo ha sido iniciado fundamentalmente por Michel Foucault con su concepción de la bio-política en la gubenamentalidad de los pueblos, y ha sido ampliada y enriquecida, desde una perspectiva de género, por autoras y autores de Teoría Queer y Feministas. Cuestiones puntuales al respecto iban a ser abordadas en el curso no constituyendo más que una articulación entre otras posibles sobre algunas de estas categorías tomadas como objetivo. Sería totalmente ridículo considerar posible un cuestionamiento completo a los avances indudables de la modernidad. Las concepciones historicistas de la filosofía de la ciencia han dado suficiente cuenta del cambio científico como para considerar aún hoy que las teorías científicas sean dogmas religiosos inmutables y eternos.

Se podrá disentir con el contenido, pero todas las personas con las que he tenido el orgullo y el placer de compartir clases o cursos en 23 años de docencia, habrán podido corroborar que me tomo muy en serio su preparación y utilizo en general una profusa bibliografía. Esta es la original en base a la cual se planificaron los contenidos.

Autoras Abya-Yala:

– Bairros Luiza. (1995). Nossos feminismos revisitados. En: Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal,Karina Ochoa Muñoz editoras (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales. Cauca, Colombia: Universidad del cauca

– Biswas, Andrea. (2004). La tercera ola feminista: cuando la diversidad, las particularidades y las diferencias son lo que cuenta. Casa del Tiempo, 65-70.

– Ciriza Alejandra Graciela (2018). Tras los pasos de las relaciones entre mujeres e ilustración en tierras nuestro-americanas. Notas para un debate. En: Barreto, Luz Marina, et al. Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina. CLACSO, 2018. (pp. 59-84) URL

– Espinosa-Miñoso, Yuderkis (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. En: El Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 7-12, Distrito Federal:Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Recuperado de:https://bit.ly/3u5OV5X

– Gargallo Celestini, Francesca. (2011). Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico. En: Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal,Karina Ochoa Muñoz editoras (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.

– Lugones María (2008). Colonialidad y Género. En: Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal,Karina Ochoa Muñoz editoras (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales. Cauca, Colombia: Universidad del cauca. pp. 57-72.

– Rivas, Fabiana (2016). Las limitaciones teóricas respecto a la violencia de género contra las mujeres: aporte desde el feminismo descolonial para el análisis en mujeres de américa latina. En: Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VII.

Feminismo Cyborg:

– Haraway, Donna Jeanne (1995a). Manifiesto para cyborgs. Centro de Semiótica y Teoría de Espectáculo.

– Haraway, Donna Jeanne (1995b). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.

Teoría queer:

– De Lauretis Teresa (1987). The Technology of Gender. En: Technologies of Gender, Essays on Theory, Film and Fiction.pp. 1-30. Indiana: Indiana University Press.

– Preciado, Beatriz Paul (2020). Testo yonqui (Vol. 542). Anagrama.

– Preciado, Beatriz Paul (2007). Biopolítica del género. VV. AA., Biopolítica, Buenos Aires: Ají de Pollo.

Organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), web 3, Feminismo y Software Libre:

– Broker Katrina (2018). “I Was Devastated”: Tim Berners-Lee, the Man Who Created the World Wide Web, Has Some Regrets. En: Vanity Fair Interview. https://bit.ly/3K5Busi

– Frases, (2021). ¿Qué es el DAO? En blog: Frases333. https://bit.ly/3K5Z1cs

– Soria Guzmán, Martha Irene (2017). Apropiación tecnológica y cuerpos femeninos: el camino del código abierto. En: Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC. 10.38056/2017aiccXXIV28. https://bit.ly/3NH7fKk

– Soria Guzmán, Martha Irene (2020). Feminismo y Tecnología: Software Libre y Cultura Hacker Como Medio Para la Apropiación Tecnológica, Una Propuesta Hackfeminista. En: Digital Scholarship in the Humanities, 36, i89–i100. https://doi.org/10.1093/llc/fqaa040 https://bit.ly/3LxMQWa

– Vía libre, fundación (2022). Bienvenido de vuelta Conectar Igualdad / Microsoft y Estado, Asunto Separado. https://bit.ly/36OkFDI

– Verborg, Rubén (2017). Paradigm shifts for the decentralized Web. https://bit.ly/3NJl3nG

Bibliografía complementaria:

– Amorós, Celia (1994). Feminismo: igualdad y diferencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

– Badinter, Elisabeth. (2003). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.

– Bourdieu Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

– Crenshaw, Kimberle [1991] (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En: Raquel (Lucas) Platero (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp. 88-123). Barcelona: Bellaterra.

– Freeman, Alan David (1978). Legitimizing Racial Discrimination Through Antidiscrimination Law: A Critical Review of Supreme Court Doctrine. Minnesota Law Review 62, pp. 1049-1119. Traducción por Blas Radi, 2018.

– Friedan Betty (1965). La mística de la feminidad. Cap. 1 pp. 29-47. Barcelona: Sagitario.

– Gamba, Susana (2008). Feminismo: historia y corrientes. En Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos. https://bit.ly/36GcGZv

– Garzón Lopez P. (2013) Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización epistemológica occidental. En: Revista Andamios Volumen 10, Número 22. Mayo – Agosto .pp 305-331.

– Maffía Diana (2006). Desafíos actuales del feminismo. En: Korol C. (2007) Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular. pp. 41-67. Buenos Aires: Editorial El Colectivo

– Mignolo Walter. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). En: Crítica y Emancipación. Año I Nro 2. Primer semestre 2009. pp. 251-276. Ed. CLACSO.

– Papert, Seymour (1994). The Children’s Machine: Rethinking School In The Age Of The Computer. Cap. 7, pp 137-156. New York: BasicBooks, HarperCollins.

– Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad, modernidad/racionalidad. En Perú Indígena, vol. 13, 29:11-29. Lima

– Rich, A. (1980), Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En Rich (1986) Sangre, pan y poesía, Barcelona: Icaria

– Soujourner Truth (Isabella Baumfree) (1851). Discurso pronunciado, en la “Convención de los derechos de la mujer en Ohio”. Traducción Alejandro de los Santos Perez. https://bit.ly/3K3a71Z

– Tomé, Danila Suarez (2016), Ciencia y emociones: ¿responde la exclusión de la emotividad en la investigación científica a un prejuicio androcéntrico?. En Tábano. Revista de filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, No. 12, Buenos Aires, ISSN: 1852-7221, pp. 71-90

– Turing Alan (1952). Letter from Alan Turing to Norman Rutledge. https://bit.ly/3x38TAd

– Van Geert, Paul (2000). The dynamics of general developmental mechanisms: From Piaget and Vygotsky to dynamic systems models. Current Directions in Psychological Science, 9(2), 64-68.

Tags:

#psicologiafeminista, #feminismosAbyaYala, #feminismosCyBorg, #FeminismoBiopolitica #feminismo, #farmacopornotecnobiopolitica, #tecnologiasdelgenero, #teoriaqueer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *