Género y Psicoanálisis

Destejiendo las tramas de la masculinidad que condicionan la violencia de género (2023) .

Texto premiado con una Mención Especial de Jurado Científico del XXXVI Congreso de Psiquiatría, realizado en Mar del Plata del 26 al 29 de Abril de 2023.

La problemática se sitúa desde una perspectiva compleja a partir de marcos interdisciplinarios para comprender las múltiples determinaciones de la violencia y proponer abordajes transdisciplinarios que apunten a su disminución. Del relevamiento de la experiencia en el dispositivo «Destejiendo la masculinidad» de la ciudad de Campana y la bibliografía pueden plantearse elementos comunes a considerar desde el punto de vista de la eficacia de los tratamientos como la ausencia de nuevas denuncias y cambios cualitativos en varones que han permanecido un año o más en los tratamientos. Esto surge no solo de expresiones de los participantes sino también de la evaluación realizada en el monitoreo de las parejas.

Análisis de tres modelos teóricos en el trabajo con varones que ejercen violencia sobre la pareja. (2022)

Texto publicado en la edición 68, Septiembre 2022 de la revista «Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina». El trabajo presenta aproximaciones para el diseño de estrategias de intervención en la praxis clínica; expone diferentes modelos y la intersección entre los mismos como instrumento de intervención; especifica el valor del feminismo en la comprensión de la problemática. La articulación entre modelos teóricos-prácticos posibilita la creación y revisión de instrumentos para la intervención con varones, favorables para la disminución de la violencia y protección de las sobrevivientes. (Es una revista por suscripción cualquier cosa comunicarse por el artículo completo)

La masculinidad como una pesada mochila llena de instrumentos de tortura(2022).

Texto publicado en el libro «Amor y deseo, Clínica y política de la diversidad en Salud Mental», con los trabajos seleccionados del XV Congreso Argentino de Salud Mental. Conductas aparentemente normales, legitimadas  devastación psíquica a consecuencia del tiempo en que una mujer o sujetidad feminizada es sometida al ciclo de la violencia.
Se explicitan conductas que constituyen verdaderos instrumentos de tortura de imposición de la asimetría de poder y el sometimiento. Sin quitar gravedad ni justificar lo anterior, se describe la pesada mochila que constituye para la persona autopercibida varón el peso de la masculinidad. Se desarrollan estrategias de intervención con vistas al destejido de la las tramas de la masculinidad que se encuentran en su base.

 

Transdisciplina, complejidad y género en las intervenciones grupales con hombres que ejercen violencia misógina (2022).

Texto presentado en el XXXV Congreso de Psiquiatría (APSA). Partiendo de las experiencias realizadas en el seno del dispositivo municipal de Campana “Destejiendo la Masculinidad” a lo largo de tres años, este trabajo da cuenta de algunos fundamentos teórico-prácticos que avalan la utilización de dispositivos psico-socio-educativos para la protección integral de las mujeres y otras sujetidades feminizadas. La intersección entre modelos tales como de “ciclo de la violencia” (Walker), el “ecológico” (Bronfenbrenner), el “perfil del golpeador” (Dutton & Golant), y el paradigma del curso de la vida, brindan instrumentos prácticos, interdisciplinarios y sumamente útiles para el diseño de las estrategias de intervención.

Edipo en Colonia: Algunas consideraciones desde las epistemologías críticas feministas respecto de categorías teóricas del psicoanálisis (2021).    Filminas auxiliares.

Trabajo presentado y publicado en el libro del XIV Congreso Argentino de Salud mental (2021). Los feminismos latinoamericanos, tomando aportes de los feminismos negros, lesbianos y de la teoría queer realizan una aproximación crítica a las categorías naturalizadas de la modernidad, muchas de las cuales legitiman ciertas violencias, muy especialmente las violencias de género. Para estas autoras el dispositivo de dominación de género de la modernidad/colonialidad es la maquinaria mediante la cual se construyen las principales categorías científicas que legitiman y naturalizan las asimetrías de poder, organizando un sistema de mundo dicotómico, en donde la oposición masculino/femenino y su jerarquización se encuentra en la base de la dominación masculina. El psicoanálisis contemporáneo aún no ha reflexionado lo suficiente respecto de las consecuencias de una aproximación crítica a categorías naturalizadas, cuya validez axiomática, de fuerte raigambre biopolítica, organizan su teoría y su práctica: Las oposiciones femenino/masculino, actividad/pasividad, función paterna/materna, la concepción heterosexista y dual de la “pareja”, la familia, la sexuación como dispositivo simbólico binario, las relaciones entre cuerpo, amor y sexuación entre otras.

Punto de goce, algunas formulaciones respecto del espacio y el tiempo (2020)
Texto publicado en la Memorias del XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Se trabaja a partir del término “Punto de goce”, acuñado por Lacan en el Seminario “La lógica del fantasma”, desarrollando algunas implicancias que la noción de “punto” ha tenido en diversas geometrías y las consecuencias respecto de dicha noción, que ha tenido la inclusión del tiempo como una dimensión más respecto del espacio físico  a partir de la teoría de la relatividad. Dichas elucidaciones se utilizarán para revisar la formas en que pueden contribuir a pensar la causación del sujeto y el modo particular en que  “tiempo” y “espacio” se dan intrincados en el psicoanálisis.

Amor, Honor, Caballerosidad, nombres románticos de la violencia (2020)

Texto publicado en el libro «Salud Pública y Salud Mental», editado en oportunidad del XIII Congreso de Salud Mental de la AASM. Se observa en estos “nombres” una convergencia respecto de su función como condicionante de la violencia especialmente de género. Estos nombres constituyen algunos de los elementos de más difícil deconstrucción a lo largo del tratamiento de varones que ejercen violencia. Estos constructos datan de los tiempos de la conquista, son elementos ampliamente extendidos en el dispositivo de dominación colonialidad-modernidad . El entronque subjetivo de los mismos aparece como una de las naturalizaciones más evidentes del patriarcado, capitalista y eclesiástico.

Algunas aproximaciones a la perspectiva queer, el goce y el género en el psicoanálisis contemporáneo (2019) (Filminas auxiliares)

Texto publicado y presentado en Congreso Mundial de Salud Mental: Abordajes inclusivos en Salud Mental. En el mismo se articulan la interseccionalidad y la crítica del género como principales operadores de deconstrucción epistémica de los Saberes contemporáneos. Asimismo se desarrollan las ricas relaciones con el psicoanálisis respecto del modo de pensar al género evitando la tendadora pretensión de universalidad en la que puede caer cualquier reivindicación identitaria.

 

Preferiría no hacerlo…”: Algunas palabras sobre goce y género desde el psicoanálisis (2019) (Filminas auxiliares)

Trabajo aprobado para su publicación en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología a realizarse este año en la Facultad de Psicología UBA. Se trata de un primer abordaje que intenta pensar el género desde una visión no universalizante y articulado con algunos de los conceptos del psicoanálisis no necesariamente androcéntricos relacionados con su concepción de Goce. Se adoptan en el mismo ciertas perspectivas no únicamente psicoanalíticas pero útiles para dilucidar las complejas relaciones entre género, goce y discurso de una manera compatible con la concepción del sujeto del psicoanálisis y por ende con consecuencias clínicas.

El tiempo mesiánico en sus relaciones con la Ley y el goce (2018).

Trabajo publicado en las memorias del  X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. Se enmarca en el Proyecto de investigación UBACyT en evaluación (2018-2020): «Génesis, delimitación y transformaciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan». Se revisan algunos aspectos del medioevo cristiano, en particular en base a consideraciones destacadas sobre el modo en Agamben extrae de las cartas de Pablo la peculiar concepción del tiempo mesiánico que permite pensar la causalidad particular puesta en juego por el psicoanálisis en el seno de su praxis y sus relaciones con la Ley y el goce que pueden plantearse a partir de revisar el modo en que el Cristianismo a través de conceptos tales como excepción, norma, indeterminación adentro-afuera, cumplimiento e historia ha dejado ciertas marcas, aún a contrapelo de la tradición, en lo que constituye la relectura lacaniana del psicoanálisis freudiano.

La contingencia como clave para leer la importancia de la responsabilidad en psicoanálisis.(2017)

Avance sobre la causalidad, la responsabilidad y la libertad en psicoanálisis tomando la contingencia como incidencia causal ineliminable para pensar las nociones antedichas de un modo compatible con la clínica psicoanalítica y la estructuración del sujeto que de ella se desprende . Trabajo presentado en las Jornadas Nacionales de Ejercicio Profesional organizadas por el Colegio de Psicólogos de Neuquén 17 y 18 de Noviembre de 2017 (Forma parte de la investigación UBACyT 2014-2017 sobre las articulaciones de la libertad con otros conceptos de la clínica psicoanalítica dirigida por el Dr. P. Muñoz)

Responsabilidad, libertad y determinación en el psicoanálisis: tres coordenadas para pensar el sujeto y la causa en psicoanálisis.(2016)

En este trabajo se analizan estas tres nociones como coordenadas ineludibles a la hora de pensar la clínica del Psicoanálisis, distanciándose del modo en que el discurso jurídico analiza las nociones de libertad, responsabildiad subjetiva, imputabilidad, etc. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Psicoanálisis organizado por la UNR en 2016 en la ciudad de Rosario.(Forma parte de la investigación UBACyT 2014-2017 sobre las articulaciones de la libertad con otros conceptos de la clínica psicoanalítica dirigida por el Dr. P. Muñoz)

Libertad y determinación en la posición analítica, sus articulaciones con sujeto, deseo y síntoma.(2015)

Trabajo sobre el modo en que deben tomarse las nociones de libertad y determinación teniendo en cuenta la estructura del Otro en psicoanálisis de manera de poder ser articuladas con la estructura del sujeto, el deseo y el síntoma en la praxis analítica. Trabajo presentado y publicado por el IX Congreso de Salud Mental de la AASM realizado en Buenos Aires en Agosto 2015.(Forma parte de la investigación UBACyT 2014-2017 sobre las articulaciones de la libertad con otros conceptos de la clínica psicoanalítica dirigida por el Dr. P. Muñoz)

La libertad en psicoanálisis: La incompletud del Otro, del medioevo a Lacan.(2014)

Libertad representa una forma de nombrar el desconocimiento sobre carácter de determinación que lo simbólico representa respecto del sujeto. Libertad y determinación en psicoanálisis denotan paradojas cuya estructura es rastreable hasta la antigüedad clásica y el medioevo, funcionando como causa de importantes reflexiones en torno a las relaciones antagónicas vehiculizadas por la revelación entre omni-ciencia y libero arbitrio, doblemente atribuidos al hombre y la Divinidad.(Forma parte de la investigación UBACyT 2012-2016 sobre la libertad en psicoanálisis dirigida por el Dr. P. Muñoz)

Libertad, locura y determinación en la obra de Jacques Lacan. Las consecuencias clínicas de su articulación, usos y referencias.(2014)

Revisión de algunas características estructurales de la paradójica relación entre libertad y determinación que pueden resultar útil para el psicoanálisis respecto de la Incompletud del Otro y sus articulaciones con la Libertad. Trabajo presentado en el Congreso de Psicología de FEPRA 2014 en la ciudad de Calafate.(Forma parte de la investigación UBACyT 2012-2016 sobre la libertad en psicoanálisis dirigida por el Dr. P. Muñoz)

Libertad y determinación en Psicoanálisis: Antecedentes filosóficos clásicos y medievales.(2013)

Es respecto de esta paradójica relación entre determinación y libertad que se rastrean algunos usos de estas relaciones que han realizado autores clásicos y medievales que pueden tener una estructura similar a la problemática que dicha relación plantea en el seno del psicoanálisis lacaniano. Las paradójicas relaciones entre libertad y determinación no constituyen una novedad del psicoanálisis. Es en el medioevo en donde asistimos a la máxima tensión filosófico-religiosa entre estos dos términos. A título informativo mencionamos algunas cuestiones respecto del modo en que la antigüedad clásica planteaba las relaciones entre causalidad y determinación -el concepto de libertad solo se pone primer plano en esta tensión a partir de la Edad Media-. El origen de la cuestión de la causa en la cultura occidental no puede sino remitirse a los antiguos. La concepción más acabada de la misma ha sido Aristóteles con su planteo de las cuatro causas, retomadas por Lacan en varias oportunidades para su uso y servicio. (Forma parte de la investigación UBACyT 2012-2016 sobre la libertad en psicoanálisis dirigida por el Dr. P. Muñoz)

La Moralidad como diferencia fundamental entre el Alma Bella y las otras dos Figuras Hegelianas de la Locura(2010) (Filminas auxiliares)

Conclusión del trabajo realizado durante la investigación UBACyT P601 sobre las figuras de la locura hegelianas tomadas por Lacan en diferentes momentos de su obra. Trabajo presentado en el Congreso de Psicoanálisis de la FEPAL en Asunción en Agosto 2010.

Locura Hegeliana, Locura Lacaniana: Convergencias y Divergencias II (2009) (Filminas auxiliares)

Texto originalmente debatido en un Simposio en el II Congreso de Psicología organizado por la Universidad Nacional de La Plata en Nov. 2009. Versión final presentada y publicado en el IV Congreso de Psicología de la Universidad de Mar del Plata. Se trata de una continuación de lo trabajado en un texto anterior, pero en este caso centrado en la figura del Espíritu.

Locura Hegeliana, Locura Lacaniana: Convergencias y Divergencias I (2009) (Filminas auxiliares)

Texto presentado en el XIII Congreso Argentino de Psicología, FEPRA/Colegio de Psicólogos de Córdoba. Forma parte de la investigación UBACyT P601 acerca de las variaciones del concepto de Locura en la obra de Lacan. Esta primera parte toma los antecedentes hegelianos que son la referencia lacaniana para dos de las tres figuras de la locura citadas por Lacan (Ley del Corazón y Desvarío de infatuación). Localiza sucintamente en la «Fenomenología del Espíritu» estas dos figuras que son ubicadas por Hegel como momentos distintos de la Razón, a pesar que Lacan las aúna junto con el Alma bella que no es una figura de la Razón sino del Espíritu. El trabajo intenta desarrollar los puntos de convergencia y divergencia entre el modo en que las toman estos autores. En un trabajo en curso se desarrolla la relación de estas dos con el Alma Bella.

ADD, ¿Una locura contemporánea o un nuevo dispositivo disciplinario? (2009) (Filminas auxiliares)

Texto presentado en el XXV Congreso Argentino de Psiquiatría APSA 2009. Se trata de un análisis acerca de la pertinencia del diagnóstico y del reduccionismo de sus causas. Asimismo se reflexiona acerca de las relaciones del sistema educativo contemporáneo y lo que propone a los niños y adolescentes de nuestra época

La Locura como Construcción Social y sus Relaciones con la Sistematización Teórica del Discurso Médico.

Texto avance de la investigacion UBACyT P601 que intenta realizar una introducción de como la Locura como concepto constituye una construcción social que es recuperada por las disciplinas médicas a lo largo de la historia como concepto objetivo y entidad natural. 2008.

Subjetividad, Nuevas Tecnologías, Irreversibilidad y Uso Posible (2009) (Filminas auxiliares)

Texto presentado y publicado en las Memorias del Primer Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología organizado por la Facultad de Psicología de la UBA. Continuando con las investigaciones sobre los efectos que las nuevas tecnologías de la información producen en la subjetividad contemporánea, este texto intenta resumir algunas líneas de reflexión de lo recorrido sobre el campo de desempeño de la práctica profesional de la psicología, a raíz de los cambios que la tecnología ha impreso en la época.

La topología en SecondLife (2009) (Filminas)

Texto presentado en el Congreso de Psicología de la AASM 2009. Forma parte de una investigación PROINPSI "Video-Juegos, Psicología y Educación".2008

Second Life, ¿Realidad o Fantasía? (2008)

Texto presentado y seleccionado por la AASM para ser publicado el el libro "Modernidad, Tecnología y Síntomas contemporáneos. Forma parte de una investigación PROINPSI "Video-Juegos, Psicología y Educación".2008

Seminario sobre el Amor (2007)

Texto base de las clases dictadas en el seminario de Extensión dictado en Junio-Julio 2007.

Generalización del diagnóstico de depresión y opacamiento de la verdad (2007)

La generalización del diagnóstico de depresión obtura elementos que dan cuenta de ciertos elementos de la 'verdad' de la subjetividad humana que son puestos en primer plano por este cuadro.Trabajo presentado en el Congreso de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Melancolía y Existencia (2006)

Es este terrible pero maravilloso cuadro el que nos revela verdades acerca de la estructura más profunda de la existencia humana a cielo abierto. No ha habido nunca forma más lúcida de enunciarlo a como lo han hecho los melancólicos en todos los tiempos. Este texto se propone recorrer algunos de los aspectos a los que normalmente se intenta acallar presentes en toda existencia humana. Texto presentado en el Congreso de Psicología de la Universidad de Rosario.

Depresión y melancolía en la época contemporánea. ¡Salvemos a la melancolía! (2006)

La época contemporánea nos enfrenta con un gran cuadro, fruto de sucesivas generalizaciones producidas por las grandes nosologías. Por el contrario este text propone volver a tomarse en serio la delimitación clara y justa de la melancolía, completamente diferente a muchos de los cuadros que hoy llamamos depresión. Texto presentado en el Congreso de Salud Mental de la ASSM

Adicciones a la WEB ¿Una nueva patología? (2006)

En la misma línea que los dos textos anteriores y en el marco de esta investigación, se muestra en este caso la influencia directa de la tecnología en la manera de concebir ciertas supuestas nuevas patologías que aquejarían al sujeto en nuestra época. Este texto constituye una pequeña crítica al concepto mismo de "Adicción a la Web" desarrollado por algunas líneas de psicología americana. Texto presentado en el congreso de Salud Mental de la ASSM.

La incidencia de la tecnología en la constitución subjetiva II (2005)

Este es el segundo de la serie. Texto publicado en las memorias del Pre-Congreso de Psicología de la Universidad de Mar del Plata.

¿Cómo escuchamos a la tecnología hoy? (2005)

Freud y Lacan nunca fueron ajenos a su época en su teorización de la praxis psicoanalítica. No titubearon en reconceptualizar una y otra vez toda su teoría a la luz de lo que ocurría en su praxis  así como tampoco dudaron en retomar en ella los acontecimientos que les eran contemporáneos. Hoy el mundo nos enfrenta con los avances de la tecnología especialmente en el área de la  información, y este mundo tan especial que es la internet. El objetivo de este trabajo es retomar
algunos de los fenómenos socio-tecnológicos contemporáneos y trazar algunas líneas de pensamiento posible para la teorización de una clínica contemporánea que no desvirtúe o tienda a  reduccionismos demasiado sencillos. La tecnología hoy impone nuevas formas de relación social e intersubjetiva que no pueden descuidarse en el día a día de la clínica.

El síntoma en la Manía y la Melancolía (2005)

No es fácil dar cuenta del lugar del síntoma en tanto irreductible en estos dos grandes cuadros. ¿Podemos con Lacan pensar aquí en una clíncica del síntoma? Texto publicado en las memorias del Congreso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata.

El síntoma en las Psicosis (2005)

Texto base de las clases del seminario de extensión "Tratar las psicosis" dictado en la UBA ese año.

Síntoma y Acto (Seminario Extensión 2004)

Texto base de las clases del seminario de extensión "Tratar las psicosis" dictado en la UBA ese año.

Lo Real en la clínica (Seminario Extensión 2003)

Texto base de las clases del seminario de extensión "Tratar las neurosis" dictado en la UBA ese año.

Tratar las Psicosis, sus Escrituras (Seminario Extensión 2003)

Texto base de las clases del seminario de extensión "Tratar las psicosis" dictado en la UBA ese año.

Homosexualidad Femenina, Histeria y Femeneidad (UBACyT P034 2003)

Texto escrito en el marco de la investigación UBACyT P034 acerca de las relaciones entre la Histeria y la femineidad dirigida por Fabián Schejtman. Publicado en las memorias de las Jornadas de la Facultad de Psicología de la UBA.

La retracción del psicoanálisis en la crisis o el psicoanálisis en crisis (Curso Borda 2002)

El siempre recurrente tema de las relaciones del psicoanálisis con la época contemporánea en el marco de la crísis de la Argentina de aquellos años. Texto tomado como base de un seminario de posgrado dictado en el Hospital Borda.

Nociones Introductorias en la Psicopatología Psicoanalítica (2000)

Texto a pedido a fin de intentar explicar en términos muy simples algunas de las complejas nociones psicopatológicas y psiquiátricas presentadas en alumnos de los últimos años de un colegio secundario.

El cuerpo en la clínica de la Psicosis (1996)

Una decantación de mi trabajo clínico en los primeros años de asistencia en el Hospital T. Borda.

Ciencia y Paranoia (1995)

Uno de los primeros textos del inicio de mi interés por los temas de Epistemología tal como he podido leer en aquellos años el Lacan del Seminario 13. Texto que sin duda ha marcado profundamente los posteriores. Texto presentado en las Jornadas Anuales del Servicio 26 del Hospital Borda.

La Ética del Psicoanálisis y las prácticas de goce (1994)

Este texto ya un poco obsoleto quizás, da cuenta de una pequeña discusión que permite ilustrar una postura ética tomada en tiempo de egreso de la Universidad respecto del psicoanálisis y lo simbólico. Es un texto que ha contribuido muchísimo al enfoque que en diversos temas toman en mis textos posteriores.

Homenaje a Donald Winnicott (1994)

Algunos textos escritos en homenaje a quien, más allá de acuerdos y desacuerdos en algunos aspectos, ha sido uno de los primeros psicoanalistas que junto con Melanie Klein, ha dado un estatuto de sujeto hecho y derecho a los niños. Más allá de sus numerosas críticas ha quedado testimonio del respeto que por él y su obra han tenido Jacques Lacan y otros.

Comentarios cerrados.